En las remotas selvas nubladas del noreste peruano, donde los Andes se encuentran con la Amazonía, yace uno de los secretos mejor guardados del Perú: Gran Pajatén. Este complejo arqueológico, construido por la cultura Chachapoyas, ha permanecido en gran parte oculto durante siglos, desafiando el paso del tiempo y la intervención humana.
Un hallazgo inesperado
Aunque el sitio fue descubierto en la década de 1960, su existencia permaneció en gran parte desconocida debido a su ubicación inaccesible. Fue en 1963 cuando habitantes locales guiaron al explorador Gene Savoy hasta el lugar, revelando una ciudadela prehispánica de dimensiones impresionantes. Sin embargo, la intervención humana en las décadas posteriores, como la limpieza de vegetación para facilitar el acceso, provocó daños significativos en las estructuras originales
Estructura y obras de los chachapoyas
Gran Pajatén se distingue por su arquitectura única, caracterizada por estructuras circulares construidas con piedras finamente talladas. Estas edificaciones están adornadas con mosaicos de lajas de pizarra que representan figuras humanas, animales y motivos geométricos, reflejando la destreza artística de los Chachapoyas. El sitio también cuenta con terrazas y escaleras que evidencian un avanzado conocimiento en ingeniería y urbanismo.
Conservación y desafíos actuales
El ingreso a Gran Pajatén continúa siendo limitado para salvaguardar su estado actual. Sin embargo, en tiempos recientes, se han utilizado tecnologías de vanguardia, como escaneos LiDAR y fotogrametría, para mapear el sitio sin impactar su conservación. Estas investigaciones han descubierto una red más extensa de asentamientos interconectados, aumentando nuestro conocimiento sobre la civilización Chachapoya y su estructura social.
Un porvenir dudoso
A pesar de su riqueza histórica y cultural, Gran Pajatén enfrenta amenazas constantes. La deforestación, el cambio climático y la presión por el desarrollo infraestructural ponen en riesgo su preservación. Es imperativo que se implementen políticas de conservación efectivas y se promueva un turismo sostenible que respete y valore este patrimonio único.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F99c%2F2fc%2F260%2F99c2fc26018625b95968ad6d27e280e5.jpg?w=800&resize=800,500&ssl=1)